Conceptualización de los beneficios del teletrabajo en el sector empresarial caleño en mujeres cabeza de hogar.

dc.contributor.advisorPáez Gómez, Andrea
dc.contributor.authorGarcía Jaramillo, Carolina
dc.date.accessioned2021-07-14T18:01:17Z
dc.date.available2021-07-14T18:01:17Z
dc.date.created2018
dc.date.issued2018-09-19
dc.descriptionÉste artículo, muestra como el teletrabajo, se proyecta como una valiosa herramienta para avanzar hacia el mejoramiento delas condiciones de la mujer, permitiendo dar un paso hacia la igualdad laboral de género. Teniendo como apoyo el quinto objetivo de las ODS -Equidad de género y con una visión global sobre la evolución de éste concepto a través de la historia, una breve reseña sobre luchas, logros de la mujer en el campo laboral, y con la actual implementación de nuevas políticas sociales que pretenden cerrar poco a poco la brecha existente entre los géneros a nivel laboral mediante el aprovechamiento de los aportes tecnológicos e informáticos, se elabora el presente documento mostrando los conceptos de diferentes autores sobre la equidad de género, así como algunas acciones emprendidas buscando la igualdad de género a nivel mundial. El municipio de Santiago de Cali, como parte del todo, no ha sido ajeno a ésta problemática y según datos obtenidos del DANE, de la totalidad de mujeres laboralmente activas en el municipio, solo un pequeño porcentaje posee un trabajo formal y uno aún más reducido alcanza a obtener un cargo de alto rango dentro de las empresas locales, en comparación a los hombres. A pesar de esta notable inequidad laboral por género, las empresas se están preocupando por desacelerar estas cifras, mediante la implementación de nuevas políticas públicas, incluyéndolas cambiantes normas legislativas y adoptando otras alternativas laborales como el teletrabajo, que aún en pequeña escala, va permitiendo a la mujer participar de manera formal en el mercado laboral. Se espera que el presente trabajo sirva de base a futuras investigaciones en todo lo referente al tema de la igualdad de género en el campo laboral colombiano.spa
dc.description.abstractThis article shows how teleworking is projected as a valuable tool to move towards the improvement of women's conditions, allowing us to take a step towards gender equality at work.Supporting the fifth objective of the SDGs -Gender Equity and with a global vision on the evolution of this concept throughout history, a brief review on struggles, achievements of women in the labor field, and with the current implementation of new social policies that aim to close little by little the existing gender gap at the labor level through the use of technological and computer contributions, this document is prepared showing the concepts of different authors on gender equity, as well as some actions undertaken looking for gender equality worldwide. The municipality of Santiago de Cali, as part of the whole, has not been alien to this problem and according to data obtained from the DANE, of all working women active in themunicipality, only a small percentage has a formal job and an even smaller one he manages to obtain a high ranking position within local companies, in comparison to men. Despite this notable labor inequality by gender, companies are worrying about slowing down these figures, through the implementation of new public policies, including the changing legislative norms and adopting other labor alternatives such as telework, which even on a small scale, allows women participate formally in the labor market. It is expected that the present work will serve as a basis for future research in all matters related to gender equality in the Colombian labor field.spa
dc.description.degreenameProfesional en Marketing y Logísticaspa
dc.format.extent35 Paginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11520/26875
dc.language.isospaspa
dc.publisherFundación Universitaria Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá - Uniempresarialspa
dc.publisher.departmentEscuela de Administraciónspa
dc.publisher.placeBogotá D.C.spa
dc.relation.referenceAstelarra, Judith. (2004). Políticas de género en la Unión Europea y algunos apuntes sobre América Latina, Serie Mujer y Desarrollo 57. Santiago de Chile: CEPAL.spa
dc.relation.referenceAWID. (2004). Género y derechos. No 9, agosto del 2004spa
dc.relation.referenceCastellanos, Gabriela, Londoño, Martha Cecilia. (1997). Un nuevo milenio para mujeres y hombres del Valle del Cauca: Cómo acercarse a la equidad social y de género en los planes, programas y proyectos de desarrollo municipales. Cali: Gobernación del Valle, Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad, Universidad del Valle.spa
dc.relation.referenceCESA. (2017). II Ranking de Equidad de Género en las Organizaciones en Colombia.spa
dc.relation.referenceConsejería presidencial para la juventud; La mujer y la familia. (1994).Informe área mujer. Bogotá: Presidencia de la República.spa
dc.relation.referenceDuarte Cruz, J. M. y García-Horta, J. B. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, no. 18, pp. 107-158. Cali, Colombia: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Icesi. doi: 10.18046/recs.i18.1960spa
dc.relation.referenceLinares Márquez de Prado, Maria Dolores. (SF). «Mainstreaming en las administraciones públicas». Proxecto Elas. Contidos Formativos. Xunta de Galicia. Sin Fecha.spa
dc.relation.referenceLondoño, Marta. (2016). El desafío de la equidad de género en Colombia y la estrategia del Mainstreaming. Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad, Universidad del vallespa
dc.relation.referenceLondoño López, Martha Cecilia.( 2001). «Políticas públicas para las mujeres en Colombia. Interlocución Movimiento de mujeres -Estado-Movimiento de mujeres«. EN: Sujetos femeninos y masculinos, Gabriela Castellanos, Simone Accorsi, compiladoras. Cali: Manzana de la Discordia/ Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad de la Universidad del Valle.spa
dc.relation.referenceMassolo, Alejandra.( 2002).«Políticas publicas locales de equidad de género: Una innovación de la gestión municipal».spa
dc.relation.referenceOrganización Internacional del Trabajo. (2018). La OIT y la igualdad de génerospa
dc.relation.referencePNUD.(2018).Las mujeres en Colombia.spa
dc.relation.referenceUNDP-UNIFEM-UN/HABITAT (ROLAC).(2004). Estrategias para el liderazgo de las mujeres y avances en la inclusión, la gobernabilidad y la equidad de género en democracias locales en el Ecuador. Documento borrador de la Propuesta de Intervención, Mayo 2004spa
dc.relation.referenceUNIROSARIO (2018).Observatorio Laboral.spa
dc.relation.referenceHeraldo, Colprensa (2017) 12,3 millones de mujeres son cabezas de familia en Colombia, Heraldo.spa
dc.relation.urihttp://www.capitalhumano.com.co/actualidad/estas-son-las-cifras-que-hablan-de-equidad-de-genero-7285spa
dc.relation.urihttp://www.ilo.org/gender/Aboutus/ILOandgenderequality/lang--es/index.htmspa
dc.relation.urihttp://colombia.unwomen.org/es/onu-mujeres-en-colombia/las-mujeres-en-colombiaspa
dc.relation.urihttp://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/en-colombia-las-brechas-de-genero-en-materia-salarial-y-de-empleabilidad-persisten/20180308/nota/3721004.aspxspa
dc.relation.urihttps://www.laopinion.com.co/politica/desigualdad-salarial-afecta-la-mujer-en-colombia-en-21-mira-108872#OPspa
dc.relation.urihttps://www.eltiempo.com/colombia/cali/tres-meses-con-mas-desempleo-de-mujeres-106004spa
dc.relation.urihttps://www.eltiempo.com/colombia/cali/ellas-con-mas-dificultad-a-la-hora-de-un-empleo-en-cali-120008spa
dc.relation.urihttp://www.cali.gov.co/equidadgenero/publicaciones/115658/politica_publica_para_las_mujeres_en_santiago_de_cali/spa
dc.relation.urihttps://www.elheraldo.co/colombia/123-millones-de-mujeres-son-cabezas-de-familia-en-colombia-360725spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.deweyT 331.4 / G212cspa
dc.subject.keywordEducationspa
dc.subject.keywordGender equalityspa
dc.subject.keywordLegislationspa
dc.subject.keywordCalispa
dc.subject.keywordJob opportunitiesspa
dc.subject.keywordWomenspa
dc.subject.keywordPublic politicsspa
dc.subject.keywordTelecommutingspa
dc.subject.lembIgualdad de oportunidades en el empleospa
dc.subject.lembOportunidades de empleospa
dc.subject.lembTelecomunicacionesspa
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.subject.proposalEquidad de Generospa
dc.subject.proposalLegislaciónspa
dc.subject.proposalCalispa
dc.subject.proposalOportunidades Laboralesspa
dc.subject.proposalMujeresspa
dc.subject.proposalPolítica Publicaspa
dc.subject.proposalTeletrabajospa
dc.subject.sectorMultisectorspa
dc.subject.topicCategorías Temáticas CCB::Gestión Humana::Productividad Laboralspa
dc.titleConceptualización de los beneficios del teletrabajo en el sector empresarial caleño en mujeres cabeza de hogar.spa
dc.typeThesisspa
Archivos