Semejanzas de la legislación laboral Colombiana y Peruana

Similarities of Colombian and Peruvian labor legislation
Cargando...
Miniatura
Solicitud de documento
Fecha
2017
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Fundación Universitaria Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá: Uniempresarial.
Documentos PDF
Enlace al recurso
Enlace al recurso
Resumen

Labor legislation in the countries mentioned in the title of this article does not show big differences. Considering that elements such as the labor relation, contracts, wages and benefits burden all have the purpose to protect workers’ integrity and safety through the proposed regulation, a middle point between the benefits for the employees and the employers is sought. Taking into account the different aspects to consider, there is evidence that in Peru the economic labor load that the organizations assume when hiring a formal employee is higher than the obligation imposed in Colombia, this generates a high percentage of informal work. On the other hand, general aspects of the recurrent labor and of domestic service contracts reflect minimal differences between both countries, but in spite of the fact that in the neighboring country there are more government entities that regulate labor laws, taxation presents a high deficit due to poor efficiency in control procedures exercised on the informal jobs, therefore one of the most frequent consequences are accidents at the workplace with schedules and in conditions not allowed by the law.

Descripción
La legislación laboral de los países mencionados en el título de este artículo no refleja grandes diferencias, ya que basados en la relación laboral, contratos, salarios y carga prestacional, estos elementos tienen como finalidad proteger la integridad y seguridad de los trabajadores, a través de la normativa propuesta, se busca el punto medio entre los beneficios para los empleados y los empleadores. Entre los diferentes aspectos a tratar, se evidencia que en Perú la carga económica laboral que las organizaciones asumen, al contratar un empleado formal es mayor a la obligación impuesta en Colombia, en consecuencia esto acarrea un alto porcentaje de trabajo informal, por otro lado, los aspectos generales de los contratos laborales habituales y de servicio doméstico reflejan diferencias mínimas entre ambos países, pero a pesar de que en el país vecino hay más entidades gubernamentales que regulan las leyes laborales, la fiscalización presenta un elevado déficit, debido a la poca efectividad de los procedimientos de control ejercidos sobre los trabajos informales, razón por la cual una de las consecuencias más frecuentes son los accidentes laborales de los empleados durante las jornadas de trabajo con horarios y en condiciones no permitidas por la ley.
Temas
Servicio doméstico
Contratos de trabajo
Legislación laboral
Ministerio de trabajo
Remuneración económica
Derecho laboral
Marco jurídico aplicable
Decisión
Ciudad del laudo
Parte convocante
Parte convocada
Árbitros, Consejero, Ponente, Magistrado Ponente
Tipo de contrato del Laudo
Jurisprudencia citada
Documentos relacionados
Razón de la decisión
Notas
ISBN
Antecedentes
Número de radicado
Conferencistas
Magistrado
Director de trabajo de grado
Derecho alegado
Árbitros
Título de grado
Profesional en Contaduría Pública.
Identificador local
Materias Normalizadas
Legislación laboral
Contratos
Servicios domésticos
Clasificación Dewey
Citación