Estudio de Caso sobre el Crecimiento Empresarial y Su Impacto en la Formalización - EMPRESA “Ferrevélez” Medellín

dc.contributor.authorCámara de Comercio de Bogotá
dc.contributor.authorCámara de Comercio de Barranquilla
dc.contributor.authorCámara de Comercio de Bucaramanga
dc.contributor.authorCámara de Comercio de Cali
dc.contributor.authorCámara de Comercio de Cartagena
dc.contributor.authorCámara de Comercio de Medellín
dc.contributor.authorBanco Interamericano de Desarrollo BID
dc.contributor.authorFondo Multilateral de Inversiones (FOMIN)
dc.date.accessioned2018-11-19T17:14:59Z
dc.date.available2018-11-19T17:14:59Z
dc.date.issued2017-12
dc.descriptionEn el 2012 se firmó el Convenio de Cooperación Técnica entre la Cámara de Comercio de Cali y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), fijando, como objetivo general del proyecto, contribuir a mejorar la competitividad de las micro y pequeñas empresas en regiones colombianas a través de la formalización. En este marco se definió el propósito de implementar un modelo integral de formalización y fortalecimiento empresarial adaptado a las necesidades de los Pequeños Negocios de las regiones de Atlántico, Cundinamarca, Santander, Valle del Cauca, Bolívar y Antioquia. El convenio se ejecutó junto con las Cámaras de Comercio de Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cartagena y Medellín. Teniendo claro el propósito del proyecto y con una alineación entre las Cámaras de Comercio participantes, se realizó el diseño de intervención por medio de pilotos en cada región, donde cada Cámara de Comercio utilizó las herramientas para el fortalecimiento empresarial y la formalización que estuvieran enmarcadas dentro de los lineamientos del proyecto. El diseño de la intervención de los pilotos se basó en asesorías grupales, asesorías individuales y en un alto componente de consultoría. Este documento hace parte de una serie de seis estudios en los que se analizan diversos temas abordados en la fase de intervención por medio de los pilotos, demostrando las posibilidades de crecimiento de las empresas objeto de estudio y el avance en su grado de formalización desde la perspectiva de cada región, sector y situación particular, poniendo como evidencia que la formalización no es un estado binario (cumple o no cumple), sino, más bien, un proceso gradual y continuo al que se accede a través de distintas puertas, dependiendo de la naturaleza, necesidad y sector de cada microempresa. En este caso se aborda la planeación como una estrategia para el crecimiento y la formalización empresarial.spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11520/22595
dc.relation.vermashttp://hdl.handle.net/11520/21060
dc.relation.vermashttp://hdl.handle.net/11520/21061
dc.relation.vermashttp://hdl.handle.net/11520/21071
dc.relation.vermashttp://hdl.handle.net/11520/22594
dc.relation.vermashttp://hdl.handle.net/11520/22592
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesseng
dc.subject.proposalFormalización empresarialspa
dc.subject.proposalFortalecimiento empresarialspa
dc.subject.proposalEstrategia empresarialspa
dc.subject.proposalCrecimiento empresarialspa
dc.titleEstudio de Caso sobre el Crecimiento Empresarial y Su Impacto en la Formalización - EMPRESA “Ferrevélez” Medellínspa
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Estudio de Caso -Medellín.pdf
Tamaño:
298.41 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.84 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Colecciones