Logo CCB
Biblioteca CCB
  • Contáctenos
    • Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Información empresarial
    • Conducta Empresarial Responsable
    • Valor Compartido
    • Red de Valor Compartido
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Información empresarial
    • Conducta Empresarial Responsable
    • Valor Compartido
    • Red de Valor Compartido
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Para brindarte un mejor servicio te invitamos a llenar la siguiente encuesta: Clic aquí.

    La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe ¿Seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción?

    Thumbnail
    View/Open
    La emergencia del Cambio Climático en América Latina y el Caribe.pdf (9.130Mb)
    Date
    2020
    Author
    Bárcena, Alicia
    Samaniego, Jose Luis
    Peres, Wilson
    Alatorre, José Eduardo
    CEPAL
    Gestores bibliográficos
    Compartir este ítem
    Documentos PDF
    Abstract
    El cambio climático se manifiesta fundamentalmente en el aumento de la temperatura media mundial, la modificación de los patrones de precipitación, el alza continua del nivel del mar, la reducción de la criósfera y la acentuación de los patrones de fenómenos climáticos extremos. Estas transformaciones tienen un fuerte impacto en las actividades económicas, el bienestar social y los ecosistemas. En este sentido, la principal causa del cambio climático —las emisiones de gases de efecto invernadero— son una externalidad negativa mundial y constituyen la mayor falla del mercado de todos los tiempos. Estamos ante un cambio de época que requiere una modificación estructural en las formas de producir y consumir que caracterizan el actual estilo de desarrollo. No basta con políticas ambientales marginales: es indispensable que la comunidad internacional actúe de forma colectiva y simultánea para alcanzar metas encaminadas a mitigar los gases de efecto invernadero, y que se lleven a cabo acciones urgentes de adaptación para proteger a las comunidades más vulnerables, como los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) y las poblaciones más pobres de los países en desarrollo, que serán las más afectadas. Esto implica acometer una transición energética de enormes proporciones que permita descarbonizar la economía. Se trata de lograr que las emisiones se desacoplen de la producción y el consumo, de sustituir, por ejemplo, las fuentes de energía basadas en carbono por fuentes renovables y limpias, de abandonar las prácticas de deforestación y adoptar usos sostenibles de agroforestería, y de proteger los océanos de la contaminación y las altas temperaturas, a fin de preservar la vida del plancton, que es relevante para las cadenas alimentarias. Estos y otros argumentos relevantes en el tema de cambio climático, se van a ir desarrollando y ampliando a lo largo de los cinco capítulos que componen el libro.
    Temas
    Cambio climático
    Sostenibilidad
    Producción
    ISBN
    978-92-1-047955-4
    URI
    http://hdl.handle.net/11520/25483
    Collections
    • Red de Valor Compartido [70]

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects
    This CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Síganos en redes
    Facebook   Twitter   Youtube   Flickr   Linkedin
    Atención al cliente
    Sedes y horarios   Chat   Escríbanos   Preguntas frecuentes   Llámenos: (571) 383 0330 | #383 |   Virtual  

     

    Términos y condiciones

    Cámara de Comercio de Bogotá - Todos los derechos reservados